domingo, 4 de marzo de 2012

Aproximación 01: Vivienda Social







Estrenamos el post del tema de Vivienda Social. Creemos conveniente enseñaros un pequeño esquema de lo que vamos a hacer, a falta, por supuesto, de sugerencias y críticas...

VIVIENDA SOCIAL
En el planteamiento del propio término surgen los primeros problemas. Para el desarrollo de este trabajo plantearemos la Vivienda Social como toda aquella iniciativa, pública o privada (si la hubiese), que tenga como objetivo el alojamiento de las clases sociales bajas a precios económicos. Además, focalizaremos el estudio en el desarrollo, no sólo del conjunto residencial o de la vivienda, si no también en las infraestructuras, servicios, y demás elementos que la acompañan.

CONTEXTO
Trataremos el tema de Vivienda Social. Por recomendación de José Ramón, vamos a desarrollar el tema de lo concreto (Roma), a lo universal. Con una primera aproximación encontramos dos ideas claras: el barrio Tuscolano, y el plan INA-CASA. Sin embargo, nos parece conveniente contextualizar el tema de forma histórica (antecedentes sociales, culturales, económicos...). No debemos olvidar que la necesidad de una Vivienda Social surge por la conjunción de diferentes problemas, tales como la reconstrucción después de la guerra, la ingente industrialización de la economía, o la conciencación de la sociedad en cuanto al problema de la vivienda de las clases más bajas.

IDEAS BÁSICAS; BARRIOS
Ya desde el inicio nos preguntamos cómo se desarrollan los diferentes planes de vivienda social. La conclusión a la que llegamos es que la Roma histórica pretende mantener su carácter, cediendo los espacios periféricos a los nuevos barrios. Así, la ubicación del citado barrio Tuscolano, o de otros, como el Testaccio, Torrino, o la Villa Olímpica, será una ubicación tangente a la primigenia esfera romana. Se trata de una expansión centrífuga, entendiendo éste término como una expansión desde el centro, hacia afuera. Por supuesto, en el estudio de los barrios buscaremos características propias, si las hay, o la aplicación de conceptos Modernos. Nos interesan el estudio de los equipamientos o el replanteamiento del concepto de calle, entre otros conceptos.

¿Por qué la expansión de Roma se produce de forma concéntrica, pero con tendencia a desplazarse hacia el mar? El plan "Roma al Mare", aún siendo un plan general, de expansión total de la ciudad, puede llegar a influir en la concepción moderna de la creación de los nuevos barrios de Vivienda Social. Parece que la influencia del plan se deja notar en las ubicaciones propuestas para éstas pequeñas expansiones. Evidentemente, no podemos olvidar la influencia que pueda tener la propia EUR en los barrios nuevos, como tampoco podemos obviar qué ocurre en estos momentos en la EUR.

TIPOLOGÍAS
En el estudio de los barrios debemos hacer especial hincapié en el estudio de las tipologías que lo conforman. La ocupación de la superficie edificatoria en el terreno se convierte en uno de los problemas fundamentales, al buscarse diferentes criterios de higiene, soleamiento... Además, se desarrollarán diferentes tipologías edificatorias, e, incluso, diferentes tipologías de vivienda. Nos parece conveniente estudiar todas éstas tipologías, apoyándonos en las soluciones dadas por el Movimiento Moderno Europeo, o en las soluciones derivadas de éste (Brasilia).

INA-CASA
El plan INA-CASA ocupa un lugar destacado en la vivienda social. Se trata de un plan a nivel italiano para desarrollar viviendas sociales baratas tras la Segunda Guerra Mundial. Tuvo mayor repercusión en ciudades como Nápoles o Florencia, lo que nos hace pensar que quizás Roma buscó su solución particular a éste problema. De todas formas, creemos conveniente estudiar éste plan, por lo Moderno de su concepción (solución común a diferentes entornos).

ARQUITECTOS: ADALBERTO LIBERA Y MARIO RIDOLFI
Tanto de forma conjunta, como por separado, Libera y Ridolfi ocuparon gran parte de su vida al estudio y proyectación de diferentes soluciones al problema de la vivienda social. Destaca, por supuesto, el trabajo en el barrio Tuscolano de Libera, o la Torre INA de Ridolfi. El estudio de las intervenciones de ambos arquitectos nos puede dar una idea de las ideas de los arquitectos italianos en el tema de la Vivienda. Como primera aproximación nos hemos encontrado con los postulados de Le Corbusier en los planteamientos de Libera, asumiendo incluso su sistema de representación, o su gusto por el estudio de la ergonomía del mobiliario diseñado.
Por supuesto, además de éstos dos arquitectos tendremos que estudiar otros que, con intervenciones menores, plantearon diferentes soluciones al problema. Además, creemos conveniente mirar de nuevo a Europa, y comparar las soluciones romanas e italianas con las planteadas en el resto del continente.


Ésta es nuestra primera reflexión sobre el tema. Para la clase del martes nos aproximaremos al tema de los Barrios.

Como primera bibliografía recomendamos (iremos añadiendo más):
*Un paseo por Google Earth, para entender la expansión urbana concéntrica.
*Un paseo por Wikipedia en Italiano, para tener una referencia de fechas, autores, situación política, trascendencia...
*"Adalberto Libera: Opera Completa", Editorial Electa, Milán 1989
72 Libera ADA 2
*"Città Architettura Edilizia Pubblica. Napoli e il Piano INA-Casa" Clean Edizioni.
76 CIT
*"Architetti Italiani 1930-1960. Gardella, Libera, Michelucci, Ridolfi" Marcelo Rebechinni. Officina Edizioni.
72 GARDELLA REB
*"Mario Ridolfi: Arquitectura, contingencia y progreso" Eusebio Alonso García
72 RIDOLFI ALO
*"Mario Ridolfi" Federico Bellini
72 RIDOLFI BEL
*"Mario Ridolfi: Le architetture" Controspazio 111/112
72 RIDOLFI LEA

Aproximación 02: INA-Casa y Barrios Característicos

PLAN INA-CASA
Como ya se ha comentado, la situación socio-política tras la Guerra trae consigo dificultades serias en aspectos laborales y de vivienda. Para solucionar éstos problemas, el Parlamento aprueba en 1949 una ley que facilita la construcción de casas para los trabajadores. El gran promotor de ésta iniciativa será el Ministro de Trabajo, Amintore Fanfani. El objetivo fundamental de reactivar la construcción se completa con la intención de reducir el desempleo, y de facilitar la adquisición de viviendas a familias con bajos ingresos. En ésta línea, cabe destacar la teoría económica de Keynes, además del plan Beveridge en Inglaterra.
El Plan Fanfani consta de dos etapas:
Primer Septenio: Se llevan a cabo experiencias neorrealistas. El Barrio Tiburtino de Mario Ridolfi y Ludovico Quaroni será el paradigma de la construcción edilicia en éstos siete años.
Segundo Septenio: Se abre a formas más avanzadas de experimentación lingüística, confluyendo en gran parte en el cauce internacional de la poética orgánica. El Barrio Tuscolano encabezará las intervenciones del momento.
Éste plan representará el 25% de la producción edilicia en los primeros años cincuenta. Se construirán 2800 unidades a la semana, de las cuales se entregarán 550 a las familias. Se invertirán 334000 millones de Liras en el primer septenio, para la construcción de 735000 habitaciones (lo que supondrá la creación de 147000 hogares). Se crearán anualmente 41000 puestos de trabajo nuevos, relacionados directamente con la cosntrucción. Al finalizar los 14 años de vigencia del Plan, se habrán construído dos millones de habitaciones en 355000 viviendas.
BIBLIOGRAFÍA
*"Historia del urbanismo en Europa 1750-1960", Benedetto Gravagnuolo

Aproximación 03: Vivienda Social

Vivienda social presentacion 03



COMENTARIOS:


TeblinkApr 22, 2011 10:04 AM
Un fotograma de Mamma Roma que muestra ese gesto de experimentación que habíais comentado en clase.

Aproximación 04: Roma vs Europa


En ésta Cuarta Aproximación desarrollaremos un análisis tipológico de tres barrios romanos, comparándolos con equivalentes Europeos. Así, el barrio Tuscolano por partida doble (buscando referencias de vivienda adosada, unidad de habitación, o bloque laminar), y el barrio Corviale (comparándolo con la unidad de habitación de Marsella), serán objeto de estudio.

Se adjunta como primer acercamiento al tema del barrio Corviale la traducción de un texto en inglés que podeis encontrar aquí:

Corviale (map)(wiki)

Corviale nunca alcanzó su sueño, el sueño que un arquitecto etquetó como “la Ciudad dentro del Edificio”. Diseñado en los primeros años 70, la ciudad necesitaba vivienda social debido al crecimiento desmedido de la población, expandiéndose fuera de sus límites. Como el primer ejemplo en Roma de un desarrollo que provee de todo lo necesario a sus habitantes en el mismo edificio, la estructura se dio a conocer con gran entusiasmo y apoyo de la crítica. Sin embargo, fue incapaz de superar el paso del tiempo. Corviale forma parte de una estrategia de vivienda controvertida, debido a ese ejemplo supremo de cohesión y monumentalización. A pesar de ello, nunca alcanzó las metas sociales que su arquitectura meticulosamente proyectada intuyó.


Vivienda Social en Roma

Italia tuvo, en el siglo XX, una larga historia de cambios en las políticas de Vivienda Social. El primer desarrollo de vivienda social, requerido a nivel nacional, fue el “Instituto Autonomo per le Case Populari” (IACP), que comenzó en 1904. Durante la guerra, en 1942, la ley fue modificada para obligar a todas las municipalidades a crear un “Piano Regolatore Generale Comunale” (PRGC)(wiki), algo así como un Plan General. El “Instituto Nazionale delle Assicurazioni” (INA-Casa)(wiki), que promovió la construcción masiva de 40000 nuevos complejos de Vivienda Social, se creó en 1949, y se deshizo en 1963, 15 años después del lapso de la Pos-Guerra.


En el llamado Milagro económico de 1962, la ley 167 requería a las grandes municipalidades la construcción de vivienda social económica, con infraestructuras que llegasen a un porcentaje de las necesidades del área de entre un 40% y un 70%. La ley permitía, e incluso fomentaba, el liderazgo local, a fin de implementar proyectos de gran escala de forma rápida, con el reto adicional de lograr los mínimos costes posibles (Corviale Field Workshop 2006). La ley permitía a las municipalidades el determinar si era necesario o no implementar Vivienda Social en su planeamiento.


Corviale, apodado “il Serpentone” por los romanos, es parte del primer Plan General de Vivienda Social, desarrollado en 1964. Sin embargo, no es el primer ejemplo de vivienda social a gran escala en Roma, ya que sigue una larga tradición comenzada inmediatamente después de la unificación italiana en 1870 en el distrito de Testaccio. En su momento, la población de Roma crecía exponencialmente, y su crecimiento no parecía tener fin. Así, Corviale sólo fue uno de muchos proyectos intencionalmente localizados en las faldas de los límites en expansión de Roma.


A pesar del origen similar de la nueva legislación, los proyectos siguieron estrategias completamente diferentes. Por ejemplo, el barrio Spinaceto (map)(wiki), el barrio Laurentino (map)(wiki), o el barrio de Vigne Nuova (map)(wiki). La construcción de Sppinaceto comenzó en 1965, convirtiéndose en el primer barrio en ser construído. El número de habitantes ha aumentado desde los 25000 previstos en origen. Laurentino (1970), y Vigne Nuove(1979) han perdido habitantes. Con diferentes proyectistas en diferentes momentos, las inmensas diferencias entre las comunidades son fácilemnte visibles en los proyectos. A pesar de que ninguno de éstos proyectos se relaciona intencionalmente con Corviale, sí que es cierto que nos permiten alcanzar una idea de las diferentes intervenciones de vivienda social planteadas en Roma.


El Edificio

Corviale fue proyectado por un grupo de arquitectos liderados por Mario Fiorentino, incluyendo a Gorio, Lugli, Sterbini Valori, y Morando, en los primeros años 70. La construcción no comenzó hasta 1975, y no se completó hasta siete años después. A pesar de que es uno de los últimos proyectos en ser implementados para la IACP bajo la ley 167, fue el primer intento de combinar completamente los esfuerzos residenciales y comerciales, en vez de mezclar lo público y lo privado. Todos los PRGC anteriores, bajo la ley 167 antes de Corviale compartenlo público y lo privado, mezcñando residencias con el control privado sobre el desarrollo comercial, un precedente que Corviale trató de cambiar. Situado en el suroeste de Roma, a unos 8km del centro de histórico de la ciudad, el edificio se sitúa en la “Via Della Casetta Mattei” con “Via Portuense”, la ruta que conectaba Roma con el antiguo puerto Romano de Trajano, muy lejos de los núcleos de población en su momento.


Los datos sobre el edificio son tan inmensos como su presencia en la cresta del paisaje periférico de Roma. El edificio mide 958 metros de largo, 30 de altura. Tiene un volumen de 750000 metros cúbicos. 74 ascensores conectan 9 pisos (11 si incluímos los sótanos localizados en determinados puntos) que alojan 1202 apartamentos con 6133 habitaciones diseñadas para alojar 8000 residentes. Dispone de 60000 metros cuadrados de aparcamiento. Corviale sigue los principios generadores de la “Unité d'Habitation” proyectada por Le Corbusier (wiki), y es un ejemplo a nivel internacional de Arquitectura Brutalista.


En Corviale se proyectó una red de usos mixtos y servicios de apoyo bajo un mismo techo, incluyendo salas de reuniones, biblioteca, escuela de arte, colegio, farmacia, restaurante, cinco áreas verdes... Ciertamente, una visión de futuro en su momento. Se finalizó en 1982, aunque técnicamente nunca se llegó a completar, debido a que las citadas áreas de apoyo y zonas comerciales nunca se llevaron a cabo. La cuarta planta, destinada a alojar estos usos, nunca tuvo una ejecución real. Ésto es debido, en gran parte, a los sobrecostes del proyecto. En origen, el coste estimado era de 25 billones de liras (unos 7'3 millones de Euros), que ascendieron en 1982 a 91 billones de liras (unos 26'5 millones de Euros).


Los primeros diseños se basaban en una sección escalonada, usada en proyectos similares en otras ciudades italianas. Sin embargo, se optó por voladizos, la forma dominante en la construcción final del edificio, creando una división entre la parte de arriba, flotante, y la de abajo, mucho más pesada. Los dos edificios, que pueden ser leídos como dos entidades separadas unidas por una superficie de contacto, o como un paralelepípedo, dependiendo del nivel de análisis considerado, se conectan con unos patios continuos estrechos, entre los cinco ascensores verticales y los núcleos de escaleras. Ambos fueron proyectados para generar diferentes recorridos que permitan el contacto entre los vecinos. Las unidades principales de vivienda en el edificio de dos y tres camas se abren al patio. Los núcleos de baños y los espacios de almacenamiento se ubican en los muros interiores. El edificio diagonal, más pequeño, contiene sólo apartamentos de dos camas, aunque comparte la misma organización en los núcleos verticales.


Realidad

Corviale debía ser la reacción y la solución a la expansión de Roma, contenida en ejes que proveyeran de todos los servicios que pudiese necesitar una comunidad, algo totalmente opuesto a las crecientes viviendas especulativas en las afueras de Roma. El arquitecto creó de forma magistral una estructura monumental y un ejemplo de muro vividero. La componente no residencial del proyecto se centra en torno al cuarto piso (“piano libero”), originalmente diseñada para servir de soporte a comercio y espacio público. Sin embargo, nunca se llegó a completar, y pocos meses después de su inauguración en 1982 concentraba grandes espacios de viviendas ilegales.


La realidad de Corviale no es la de un barrio unido, como tampoco es la de una cáscara vacía. Corviale es un contenedor de un vibrante clima social muy diverso, aislado del resto de Roma. A pesar de que algunos críticos se apoyan en posturas extremas, y creen que el proyecto debería ser demolido, la mayoría reconoce las ideas positivas tras Corviale, y estudia el porqué de la no realización de las promesas iniciales. Los urbanistas italianos e incluso Fiorentino no creen que Corviale halla logrado alcanzar sus expectativas, dada la cantidad de apartamentos ocupados de forma ilegal, y la todavía más extraña ocupación ilegal de las áreas comerciales. Los teóricos consideran que el proyecto es un ideal de sueño arquitectónico, construido en un mundo imperfecto. Sin embargo, la crítica más comunmente aceptada es la de que el aislamiento de Corviale lo desconecta completamente de Roma (Agnetti).

Es interesante como la mayor parte de los retos del diseño de Corviale no interesaban a los residentes. Se argumenta que la monumentalidad del paralelepípedo carece de toda la diversidad de espacios y volúmenes requeridos para acoger a comunidades diferentes y diversas. Lo contrario se desarrolló en los 25 años de vida de Corviale. Recientemente se usó como un área en que intentar censar a la comunidad Gitana de Roma. Sin embargo, incluso los más altos órganos del Gobierno italiano reconocen la complejidad de la vivienda, que lleva consigo gran diversidad y multitud de culturas. La única similitud entre sus residentes, okupas, habitantes ilegales... es su pobreza. La falta de diversificación económica no debe ser confundida con la falta de etnias y diversidad. Sin embargo, ésta falta de estabilidad económica se ve como menos exitosa que otras comunidades como Spinaceto, comunidades que mezclan lo público y lo privado a todos los niveles. Ciertamente, Corviale debería haber logrado éste diseño ideal, pero el programa inicla que incluía espacio comercial nunca se materializó.


En lugar del reto de un diseño demasiado monumental, o de una tipología demasiado homogénea, la razón más concluyente para el fallo de la vivienda social es el aislamiento del edificio. La idea de un contenedor auto-abastecido con una intención urbana no es una estrategia realista para un edificio que acoja a residentes de bajo nivel económico. La necesidad de formar parte, de introducirse y participar activamente en la evolución de la ciudad debe ser tomada como una decisión consciente del arquitecto. Fiorentino reconocía ésta necesidad, pero trató de crear una ciudad artificial, quizás para servir como un campo de experimentación o lugar de entrenamiento para residentes con bajos ingresos, antes de formar parte de la sociedad que ya les había expulsado a los márgenes de la vida diaria. Sin embargo, Corviale continúa aislando a sus residentes, y particularmente a individuos con bajos ingresos que difícilmente tendrán un coche, modo de transporte primario en la periferia de Roma.


Controversia: ¿Éxito o Fracaso?

Los principios de Corviale son admirables e incluso se muestran como las primeras Unidades desarrolladas por Le Corbusier, espaciosas, y deseables localizaciones para profesionales. Las metas trataban de proveer de infraestructura comercial en la inmediata vecindad para residentes con bajos ingresos. Intentaron resolver el problema del transporte económico. Intentaron crear un diseño poderoso y colectivo para residentes que de otra forma jamás tendrían un lugar al que llamar hogar. Intentaron integrar residentes en una comunidad (y en su soporte físico), distinta del resto del mundo que, por lo menos económicamente, les ha rechazado. Éste intento de alcanzar una red social se ve en al forma en que Fiorentino creó corredores que fomentan el encuentro casual, una oportunidad de interacción entre residentes. Existe un intento de proveer de áreas sociales a través de la espina comercial del edificio. Sin embargo, la incapacidad para alcanzar un centro comercial económicamente viable (algo poco probable dado el nivel de pobreza de sus residentes), llevó inevitablemente al colapso de la integración con el resto de la ciudad. El proyecto continúa siendo una residencia social interesante, pero sólo contiene viviendas, hecho que, unido al aislamiento relativo de servicios necesarios, hace que el proyecto no sea “legítimo”.


El diseño para crear una red social de apoyo es noble, pero el diseño físico del espacio como un idea posible contrasta con la realidad de las necesidades comerciales. Ésta carencia no es tan atribuible al edificio en si mismo, como a la decisión de ocupar el edificio sólo con viviendas para gente con pocos recursos. Aunque todavía hoy permanecen esas redes sociales, no hay seguridad económica que pueda apoyar los espacios comerciales de forma más estable.


Proyectos potenciales

Corviale continúa siendo una fuente de inspiración e ideas, quizás debido a que el proyecto no se puede realizar con una actitud de aceptación. La arquitectura del edificio es visualmente intrigante, pero la realidad del potencial no realizado en el proyecto pide al estudiante o al arquitecto que desarrolle soluciones, para proveer de esa pieza perdida. Visto como una decepción, uno busca intervenciones que arreglen el edificio. Visto como un éxito que tiene que alcanzar su potencial, uno busca un proyecto que impela a mejorar y a mover Corviale en otra dirección. Se detallan a continuación unos ejemplos de proyectos interesantes.


Jake Choi, estudiante de arquitectura en la Architectura Association de Londres propuso laKoinoniac Church, una forma curvilínea icónica y de contraste, que fomenta el movimiento adicional a través de la estructura de Corviale, proveyendo de un programa social adicional. Una aproximación diferente que sirve como extensión de Corviale puede ser encontrada en el trabajo del estudiante de Arquitectura Orlando Oliver (enlace)


Una joven firma de arquitectura en Roma espera encontrar el éxito de vivienda social den el área, incluyendo Corviale. Sus ideas para redesarrollar Laurentino son las siguientes. En lugar de abandonar viejos proyectos e ideas, intentan modificar las estructuras para asociarlas a problemas descubiertos en sus primeras décadas, de forma que, simultáneamente, actualizarán las viejas viviendas, y proveerán de viviendas adicionales, utilizando infraestructuras ya existentes como carreteras, reduciendo la deslocalización de individuos y rompiendo su red social.


Otros han propuesto modificar el edificio con una investigación extensiva, apoyados por la Ciudad de Roma en 2006. Estudios de las tipologías de la cuarta planta pueden ser consultados aquí, y formaron parte del estudio realizado por Osservatorio Nomade. Un fascinante video-montaje resultado de éste proyecto, incluyendo mapas de diversidad social, puede ser estudiado aquí.


En la web original teneis más enlaces interesantes. Cabe destacar ésta web, con gran cantidad de documentación gráfica original escaneada. En el Dropbox hemos compartido una serie de archivos en *.dwg dibujados por estudiantes de la Universidad de la Sapienza, que, aún siendo a veces pobres e inexactos, sí nos permiten tomar medidas, y ver el proyecto en toda su dimensión.


COMENTARIOS:


laura May 1, 2011 02:40 AM

Me ha gustado vuestra entrada porque toca el tema Corviale con mayor profundidad lo que me hizo pensar un rato sobre la ciudad, sobre como deberían de ser las ciudades hoy en día, qué es lo que falla…así que aquí os dejo mis conclusiones, que tienen la vocación de ser comentadas, criticadas y rebatidas.


Para tratar de entender Corviale me fui primero al Plan de las 7 Vías de Le Corbusier, que es un modelo válido para todas la ciudades y que entiende muy bien las funciones, pero al final lo que nos queda es un diseño de ciudad, pero no una ciudad planificada.

Luego miré el Team X, continuidad del movimiento moderno que introduce un cambio sustancial: cambio de ESPACIO por LUGAR. Lo que plantean es que no sólo debemos invertir nuestros esfuerzos en la constitución de las piezas, sino que debemos darle importancia y preocuparnos por los espacios que se generan entre ellas, hablan de crear un Ambiente Urbano.

Aparece la IDENTIDAD, esos espacios de relación y de convivencia. La calle no sólo como algo funcional que resuelve el acceso, sino que la calle, haciendo referencia a Kahn, ha de ser el escenario de la vida colectiva. El Team X habla de la ciudad como sistema de lugares y es que en realidad lo interesante y fundamental de la ciudad es que nos podamos reconocer en ella.


Tras ver estos dos ejemplo, pienso que el fallo o uno de los fallos de Corviale es esa falta de indentidad, la gente que allí vive no se siente perteneciente a una comunidad. Por otro lado creo que no se le dió importancia al contexto, no se generó un ambiente en el que poder reconocerse.

Corviale se asemeja a la idea de Le Corbusier, un bloque que resuelve el problema funcional y que parece estar "flotando" sobre una superficie, no existe integración con el entorno.


Todo esto debería llevarnos a pensar cómo queremos construir Ciudad, cada proyecto es una oportunidad para construir Ciudad.

Me sorprende como hoy parecemos estar mas cerca de la " solución Corviale", que de las propuestas del Team X. La periferia de nuestras ciudades está plagada de pequeños Corviales a los que les pedimos que resuelvan los problemas de la ciudad en vez de tratar de dar una respuesta al lugar, de buscar esa identidad.

Me parece interesante el comentario,pero si se me permite, yo creo que Corviale supone en parte un atraso con respecto al momento en que se construye.Es decir, Corviale es una respuesta racional a un problema funcional claro,que se da en cierto momento.Haciendo refencia al texto de zevi "Poseidon" habría que analizar si esta respuesta es correcta o no.Los racionalistas dan respuestas cuantitativas pero no cualitativa.De ahí,que se resuelva el tema de la vivienda, pero en consecuencia se pierda la identidad.Esto es debido a que no se tiene en cuenta la dignidad de la persona que va a vivir en ese espacio o lugar.Esta falta de identidad viene dada en parte por la escala a la que se trabaja, es decir ¿Como dar una respuesta tan "efectiva" sin que ello tenga tanta repercusión en el lugar?
Son preguntas que a lo mejor carecen de respuesta ,aun y por ello podemos pensar que estamos mas cerca de la "solución Corviale" en nuestros dias.
Podría concluir diciendo que como bien he dicho antes Corviale supone un atraso para su tiempo,pero no por ello es una mala solución a dicho problema

Resumen Vivienda Social

Os pedimos disculpas por el retraso en la creación de ésta entrada. Os exponemos un resumen de Vivienda Social en Roma, aunque os remitimos al Dropbox para información gráfica, y a las entradas del blog para ampliar información.

LA VIVIENDA SOCIAL.

EL CONTEXTO HISTÓRICO.

1.Crisis económica.

2.Migración hacia las ciudades.

3.Reconstrucción tras la guerra.

-Todos los barrios imponen un crecimiento de la ciudad hacia el exterior situando todos los barrios en las afueras de la Roma histórica, como por ejemplo algún caso en la propia Ostia.

EL INSTITUTO INA-CASA. O Plan Fanfani, por su impulsor.

1.Ideas.

-Reactivar la construcción tras la guerra. 25% de toda la producción edilicia en los años posteriores.

-Fácil acceso de familias con pocos recursos a la vivienda.

-Creación de puestos de trabajo.

-Tras los 14 años supone 355000 viviendas.

-Característica principal: plan urbanístico recae sobre 1 o 2 arquitectos, los cuales trazan las pautas y ordenanzas y las diferentes materializaciones concretas de arquitecturas se reparten entre un grupo más amplio de arquitectos.

-Desarrollo en toda Italia, aunque nos centraremos en los ejemplos romanos.

-Marcan un crecimiento hacia el este de la ciudad, en torno a las antiguas vías imperiales existentes.

2.Diferencias 2 septenios.

Empleo de diferentes tipologías edificatorias (con el uso común de la Torre como límite del barrio) y la búsqueda de nuevas relaciones y espacios que se diferencien de la típica plaza mediterránea.

I- Arquitectura neorrealista (conjunción racionalismo moderno con materiales e ideas tradicionales).

II- Arquitectura con mayor experimentación lingüística, influyéndose en algunos casos de las corrientes orgánicas.

EJEMPLOS INA-CASA.

1.Tiburtino. Ridolfi y Quaroni.

-Ejemplo paradigmático del primer septenio del INA-CASA.

-Tipologías:

Torre: relativamente bajas, hasta 7 plantas como máximo.

Bloques: con quiebros y generando espacios que rompen con la ortogonalidad.

Vivienda adosada: con galería externa (ver como referencia española posterior Barrio de las Flores, A Coruña)

Comercio: de planta baja y distribuidos de forma dispersa a lo largo del barrio.

2.Tuscolano. Di Renzi y Muratori. Libera.

-Mayor barrio en población del INA-CASA. 18000 habitantes.

-Dividido en 3 fases, siendo de mayor interés las ultimas 2:

-Tuscolano 2. Di Renzi y Muratori.

tipología:

Torre: como límite de la ordenación por 2 de sus laterales.

Bloques laminares: 2 grandes bloques en forma de V que configuran el eje y el cierre por otro de los bordes. El resto de bloques "perpendiculares" al eje y con quiebros para generar espacios comunitarios sin la concepción clásica de calle.

Comercial: en las plantas bajas de los bloques.

-Tuscolano 3, o Unidad de Habitación horizontal. Libera.

-Gran ámbito de estudio del arquitecto y reflejo de sus teorías urbanísticas (la unidad de habitación como organismo urbanístico y no el edificio)

-Agregación de niveles. Casas patio de carácter mediterráneo unidas en conjuntos de 4 casas patio agregadas a su vez en torno al patio del barrio.

-Fortalecer la relación entre los miembros del barrio fomentando una imagen de unidad.

-Tipologías:

Casas patio: 5/9 personas por vivienda.

Bloque: únicamente 3 plantas de altura. Sigue algunos de los puntos de la Arquitectura de L.C.

Comercial: Volumen a ambos lados del acceso al barrio.

3.Valco San Paolo. Di Renzi y Muratori.

-Parecidas características del Tuscolano de los mismos autores pero sin tanto interés ni nivel de experimentación.

-Única tipología diferente aportada consistente en viviendas en peine.

4.Ina-Torre. Ridolfi.

-Característico por consistir únicamente en 8 torres de "" plantas de altura y los espacios comerciales de planta baja situados entre ellos.

5.Villa Olímpica. Libera.

Nuevo ejemplo de experimentación de Libera en el estudio de la vivienda con ocasión de las olimpiadas.

EL PLAN DEL 62/65.

1. Continuidad de principios generadores del Plan del Instituto INA-Casa

2. Crecimiento en dirección hacia el mar, pero siguiendo un anillo a varios km de Roma, junto al GRA. Una de las ubicaciones elegidas es el entorno de la EUR para completar su carácter de barrio, tal y como estaba pensado.

3. Este crecimiento hacia el exterior de la ciudad viene marcado por el cambio en esos años, con el estancamiento de la población en Roma y, por tanto, de nuevos planes que tienen en cuenta no solo la ciudad si no sus alrededores, y su ámbito territorial.

EJEMPLOS PLAN 62.

1.Corviale. Mario Fiorentino.

-Unidad de habitación de 1km de largo.

-Intento de constituir en si mismo todo un barrio de ciudad, incorporando en él todos los servicios necesarios.

-Experimentación en materia de Vivienda Social bajo un único techo, concebido como prototipo.

2.Torrino.

-Sigue principios orgánicos, no se amolda a una retícula ya existente.

3.Laurentino.

-Inspiración de obras como el Barrio de Las Flores. Experimentación en materia de conexión entre bloques y generación de nuevos recorridos.

4.Tiburtino Pietralata.